NIVELES DE LA CONDUCCION

Cnel. Art. DEM Alvaro Antonio Rafael Calderón Hurtado.

GENERALIDADES

Todos los procesos se materializan en niveles microscópicos y macroscópicos. En cada Estado dichos niveles difieren unos de otros y tienen origen en las diversas estructuras de decisiones.

Existe en cualquier estructura un nivel superior, uno inferior y muchos intermedios, según la complejidad de la organización.

La planificación centralizada permite la existencia, en cada país, de estructuras tipo sobre los niveles de decisión.

La conducción militar posibilita el nacimiento natural y lógico de la toma de decisiones en este ámbito.

COMO DEFINIR EL NIVEL

En primer lugar, se puede definir a partir de la organización de la Fuerza Armada. Por ejemplo, la Ley Orgánica clasifica los niveles de la conducción en Estratégico, Operativo y Táctico. Cada uno, a su vez, se define a través de organismos, ramas y unidades de la Fuerza Armada (Ministerio de la Defensa Nacional, EMCFA, unidades operativas y tácticas).

También se define por medio de los mandos. Por ejemplo, el Ministro de la Defensa Nacional, JEMCFA, JEMG de Ramas, comandantes de UU operativas y tácticas en la conducción de sus respectivos órganos de maniobra.

CONDUCCIÓN MILITAR

a. Es el conjunto de actividades realizadas por el comandante de una unidad con el objeto de preparar y ejecutar la empresa bélica que debe llevar a cabo su unidad.

Consiste en la conjugación armónica de ciertos elementos tales como los principios de la guerra, el escenario, las fuerzas y el objetivo dentro de un límite de tiempo establecido.

Tiene dos etapas:

La de preparación que incluye las actividades relacionadas con la planificación y dirección. La primera contempla la Concepción (Apreciación) y la Protocolización (Plan); la segunda comprende la Difusión y el control.

La etapa de Ejecución, que contempla también, las mismas actividades de la primera.

b. El tipo de conducción (Estratégica, Operativa, Táctica) se basa en las relaciones de mando que un comandante establece con sus órganos de maniobra, fundamentalmente lo referente a la libertad de acción.

c. Los campos o áreas de la Conducción Militar se refieren al nivel de planificación (Plan de Campaña: Nivel Estratégico; Plan de Operaciones: Nivel Operativo; orden para el ataque: Táctica).

CONDUCCIÓN ESTRATÉGICA

Dentro de sus finalidades, busca fijar y establecer niveles de decisión, planificación y responsabilidades. (Nacional, Militar o Conjunta y de Rama) Ver Anexo "A".

La conducción estratégica de la guerra es responsabilidad del Mando de la Fuerza Armada y tiene carácter de Conjunto, en demanda de un objetivo estratégico común.

En este nivel se presentan los siguientes problemas a resolver: asignación de objetivos estratégicos, elección de una actitud o maniobra estratégica, dosificación y reunión de los medios, organización del mando.

El determinar los objetivos estratégicos parciales de la Campaña, ¿Cuándo lograrlos?, ¿Qué fuerzas emplear? y ¿Qué relación tienen unos con otros? es problema de la conducción estratégica, el como lograrlos, es un problema de la conducción operativa y táctica.

Las previsiones contempladas en una maniobra estratégica normalmente contemplan plazos largos, objetivos profundos, grandes espacios y una magnitud muy amplia de fuerzas.

CONDUCCIÓN OPERATIVA.

La unidad realiza una operación cuando concatena acciones tácticas: ataque, defensa, retirada, acción retardatriz concebidas en una sola apreciación, para obtener un objetivo estratégico o uno de menos significación (objetivo estratégico parcial) considerado en el plan de operaciones de una unidad superior.

Se le define como el eslabón que encadena lo estratégico con lo táctico, dando unidad y continuación a la guerra entre los planes de campaña (estratégicos) de una unidad teatro hasta la ejecución táctica.

Sus características principales son: amplia libertad de acción, difusión a través de una orden de operaciones (o Directiva), implica varias acciones tácticas, etc.

La conducción operativa se aplica normalmente en los comandos conjuntos y unidades teatro de operaciones terrestres hacia sus unidades subalternas, también en niveles subalternos cuando no hay necesidad de una coordinación y control estrechos de los órganos de maniobra subordinados. También es muy utilizado en los escalones de seguridad (cobertura), pues normalmente gozan de libertad de acción.

La conducción operativa es la inmediata superior a la conducción táctica; fija fases (normalmente) y en cada una de ellas un objetivo táctico determinado, la suma de éstos va a producir la conquista o mantención del objetivo estratégico parcial (nivel operativo) o final (estratégico).

CONDUCCIÓN TÁCTICA

La Conducción Táctica concede menos

libertad de acción a las unidades subordinadas, objetivos físicos más cercanos, plazos menores y medidas de coordinación más estrictas.

En un teatro de operaciones el centro de gravedad normalmente se conduce tácticamente, incluyendo la batalla misma y sus fases culminantes, los esfuerzos secundarios se conducen operativamente (libertad de acción).

Las unidades subordinadas reaccionan mediante planes tácticos y órdenes para la conquista o mantención de un solo objetivo.

Representación Gráfica de los Niveles de la Conducción

Conducción

Objetivo

Empresa

Escenario

Planificación

Org./Unidad

Estratégica

Objetivo estratégico

Campaña o guerra

Teatro de guerra

Teatro de operacio

nes

Plan de guerra.

Plan de campa

ña

EMCFA

Rama

Unidad operati

va Indepen

diente (U.T.O.)

Operativa

Objetivo

estratégico

parcial

Operación

Zona de operaciones

Zona especial

de operaciones.

Plan de operaciones

Unidad operati

va encuadrada o independiente.

Táctica

Objetivo táctico

Acción táctica

Zona de combate o zona de acción táctica.

Zona especial de acción táctica

Plan táctico.

. Unidad operativa

. Destacamento

. Batallón

.Compañía.

En la guerra de guerrillas y/o revolucionaria o subversiva, normalmente la conducción se dá sólo en dos niveles Estratégico y Táctico.

El nivel táctico contiene plazos más largos, los objetivos se logran a mediano y largo plazo, el escenario o terreno es variable así como su control (zonas de persistencia, terreno urbano, rural, político, etc.), las incidencias del nivel táctico repercuten rápidamente en el nivel estratégico (asesinatos, masacres, etc.) y el nivel estratégico en este caso no depende de la Fuerza Armada, sino del Gobierno.

Estos conceptos podemos aplicarlos normalmente en el combate contra la delincuencia (Plan Guardianes).

En el caso de El Salvador se efectuó y se condujo operativamente cuando el EMCFA, requirió a las brigadas sus planes de operación y les dió iniciativa y libertad de acción para ejecutarlos, en la organización de grandes fuerzas de tareas en operaciones con fases y reorganización de las fuerzas en las mismas, (conducción operativa), en la ofensiva del FMLN en 1989, el EMCFA condujo tácticamente en San Salvador (centro de gravedad) y operativamente en las otras zonas militares.

La conducción estratégica de la guerra es responsabilidad del mando de la Fuerza Armada

ANEXO "A"

NIVEL ESTRATEGICO (con tres niveles)

NIVEL

ESTRATEGIA

RESPONS.

DOCUMENTO

ASESORIA

OBJETIVO

 

 

Político

Estratégico

 

I.

 

 

Nacional o de Gobierno

 

 

Gobierno

Apreciación global PolíticoEstratégica.

Apreciación Políti caEstratégica.

Plan de Guerra Nacional

Plan de Acción Nacional.

Plan de Movilización Nacional.

 

Consejo de Seguridad Nacional.

Ministerio de la Defensa Nacional.

EMCFA.

 

 

Objetivo Político de

Guerra

 

 

Estrategia

Militar o Conjunta

 

II

 

 

Militar o Conjunta

Mando de la F.A.

Mando del Teatro de Operaciones Conjuntas

Apreciación Estra tégica de la F.A.

Plan de Guerra o de Campaña de la

F.A.

Plan de Acción de la F.A.

Plan de Movilización de la F.A.

EMCFA.

Estado Mayor Conjunto (de Teatro Conjunto)

Objetivo Político de Guerra Bélico.

Objetivo Estratégico final de la F.A.

Objetivo Estratégico Parcial de la F.A.

 

 

Estrategia de Rama

 

III

Terrestre

Naval

Aérea

Jefe del Estado Mayor General de cada rama

Apreciación Estratégica de cada Rama.

Plan de Guerra o de Campaña de cada Rama

 

 

Estados Mayores Generales de cada Rama.

 

Estratégico.